Skip to main content
Familia y educación

El rol de la familia en la educación es clave. La competencia autoconocimiento implica una comunicación triangular entre el docente, la familia y el alumn@. Esta comunicación ayuda a la evolución de la criaturas y a su toma de decisiones.

Explícame tu experiencia en los comentarios ✍️.

Si la familia y la escuela van juntos, los nin@s se sienten reforzados y les sube la autoestima, se sienten seguros porque vamos todos juntos a una misma dirección.

Montse Ruiz, Directora de la Escuela Tanit.

¿Qué habilidad podríamos mejorar los padres, madres y educador@s para hablar el mismo lenguaje con los docentes?

  1. La observación:

Es importante la capacidad de observación hacia las personas y en concreto hacia los niñ@s y jóvenes.  Observar significa: examinar detenidamente a las personas: lo que hacen, lo que dicen, como lo dicen, su comunicación no verbal, sus emociones… Es así, cómo podemos investigar lo que está sucediendo y estar en presencia. Si mantenemos la observación, podemos cuidar y acompañar en las  situaciones del día a día.  A través de la observación se abre una vía muy potente de comunicación triangular entre:

  • los docentes y las criaturas,
  • los padres, madres y criaturas y,
  • los docentes y familias.

Y en la educación, ¿dónde es importante que esté la presencia de la familia?

  1. En la evaluación de la competencia transversal: toma de consciencia de uno mismo y en la implicación del desarrollo personal.
  2. En la finalización de etapa en 4º de la ESO, y
  3. La comunidad educativa.

1. En la evaluación de la competencia transversal: toma de consciencia de uno mismo y en la implicación del desarrollo personal.

¿Sabías que, el autoconocimiento se evalúa en el aula cualitativamente?. Esto implica una cierta subjetividad. Es por esto, que es importante que los docentes que trabajan  directamente con el alumn@ contrasten con otros docentes y con la familia cómo ven la evolución personal del alumno. El objetivo es tener una mirada neutra que acompañe y fortalezca al alumn@.

2. En la finalización de etapa en 4º de la ESO.

La familia es necesario que esté presente para acompañar al alumn@ que decida hacia dónde quiere caminar y para qué. En este caso, la comunicación triangular fortalecerá sus decisiones y todas las personas implicadas remarán hacia el mismo sitio.

Muchas veces, los docentes no tienen tiempo real para comunicarse con las familias y las familias se despistan o desconocen la importancia. Desde mi experiencia, considero fundamental dedicarle tiempo a este proceso.

A lo largo de mi trayectoria laboral, he visto a muchos jóvenes con:

  • ansiedad por hacer cosas que no querían,
  • rabia por no ser escuchados,
  • miedo a decepcionar,
  • con sentimientos de incapacidad en la toma de decisiones, y
  • poca autonomía y baja autoestima.

3. La comunidad educativa.

Otra área relevante es la implicación de las familias en las actividades comunitarias en beneficio de la comunidad educativa y de sus hij@s. Esta participación logra una mayor comunicación y en consecuencia, un acercamiento más profundo de los sistemas implicados.

Un referente en este área es Claudio Naranjo.

Aquí 👇 te comparto este video donde reflexiona sobre la familia y su implicación en la educación de los hij@s y en el sistema educativo.

También te comparto este artículo https://fundacionclaudionaranjo.com/noticias/como-cambiar-sistema-educativo-cambiar-mundo.html, dónde podrás leer la visión de Claudio Naranjo sobre el sistema educativo.

En conclusión, nacemos en nuestro sistema más simple, la familia. Luego nos vamos introduciendo a un sistema más complejo, el colegio, el proyecto, el aula… Como padres o madres deseamos que nuestros hij@s sean felices y como docentes queremos que nuestros alumnos estén felices. Si queremos lo mismo, tenemos que ir de la mano, y la comunicación nos ayuda a tejer esos lazos que nos hacen caminar juntos.

Y dime, ¿Qué te funciona a ti? ☺️

Leave a Reply