Skip to main content

Introduce hábitos saludables en el aula con la meditación, y trabaja la capacidad cognitiva, utilizando la atención

Una de las herramientas clave para gestionar el estrés en el aula, es trabajar las competencias transversales del ámbito personal y social. Concretamente la dimensión del autoconocimiento y dentro de ésta, la competencia: tomar consciencia de uno/-a mismo/-a e implicarse en el proceso de crecimiento personal.

Cuando empecemos a vivir nuestra vida como expresión milagrosa de lo divino- y no en determinadas ocasiones, sino constantemente-, entonces conoceremos el verdadero significado del éxito.

Deepak Chopra

En este artículo, me centraré en el poder de la meditación, como hábito saludable y herramienta para gestionar el estrés y llegar al bienestar pleno desarrollando la competencia anteriormente mencionada.

Desarrollando la competencia

1. Conoce tu mente

La mente es una gran herramienta que tenemos para ser utilizada a favor de nuestro ser, para que nuestra alma pueda expresarse y proyectarse en este mundo terrenal. Puede ser una gran aliada de nuestra alma, organizando todo aquello que sea preciso para que nuestra energía pueda realizar su misión. Pero también puede convertirse en enemiga sino le damos un descanso.

Necesitamos que la mente esté en buenas condiciones y en orden, libre de tensiones, tranquila. La meditación es el tiempo de relax para la mente.

Mantener nuestra mente en buen estado requiere disciplina y trabajo diario. Con la meditación disminuimos el número de pensamientos que llegan a nuestra mente. Esto genera un cambio en las ondas cerebrales, permitiendo entrar en diferentes estados de conciencia.

Existen cuatro tipos de ondas cerebrales:

  • Beta: estado de vigilia y ojos abiertos. Si superamos esta frecuencia, entramos en un estado de estrés y confusión.
  • Alfa: ojos cerrados y cuerpo relajado, aportan sensación de calma y se activa la acción de la glándula pituitaria.
  • Theta: estado relajación profundo donde se pierde la noción del espacio-tiempo.
  • Delta: estado de sueño profundo.

2. Medita

La meditación es una herramienta que cambia el estado de tu mente, haciéndola más receptiva a nuevas sensaciones, a nuevas formas de comunicarse, a una mayor conexión con los mensajes de tu interior y despierta tu intuición.

Existen diferentes tipos de meditación:

  • Observar la respiración, como entra y sale el aire a través de la nariz.
  • Repetirse un mantra mentalmente.
  • Observar la llama de una vela.
  • Meditar cantando un mantra.
  • Meditaciones dinámicas, hay un movimiento repetitivo que se hace con el cuerpo. Se acompaña del canto de algún mantra.
  • Meditación en movimiento.

Si no estás habituado a meditar en el aula, aquí te dejo dos referentes que te pueden ayudar a iniciarte en la meditación guiada. Éstos son: Antonio Jorge Larruy (https://antoniojorgelarruy.com ) y Agustín Vidal (https://agustinvidal.com).

3. Utiliza mantras

Son sonidos repetitivos que se emplean para introducir un cambio en la conciencia. La palabra “mantra” significa “man=mente” y “tra=proyeccción”. Mantra significa proyección de la mente

El mantra actúa calmando las olas de la mente. Crea nuevas conexiones neuronales y te hace actuar de otra manera. El mantra va a los niveles más profundos del ser, actúa sobre el inconsciente. 

Cuando la lengua toca la parte superior de la boca y recita el mantra, estimula el hipotálamo, que a su vez, estimula la secreción de la glándula pituitaria. Esta secreción tiene un efecto muy curativo en el sistema nervioso y en todo el sistema glandular. Esta es la razón científica, por la que la gente se siente tan bien al cantar. Por otro lado, también está el aspecto espiritual, estos cantos despiertan el espíritu y abren el corazón.

El mantra al cantarlo genera beneficios colectivos, las ondas de vibración generadas por nosotros al cantar el mantra sagrado se extienden a nuestro entorno.

Los mantras están en sánscrito, idioma antiguo de la India. Han sido cantados durante muchos años por miles de personas.

Cada mantra tiene su sentido y vibración. Cuando traducimos un mantra ayudamos a la mente a conectar con el poder de éste, porque podemos comprender su significado. Sin embargo nada puede sustituir el poder de la vibración de las palabras originales del mantra.

3. 1. Mantra: I am happy, I am good.

Mantra para todos los niveles. Ámbitos donde se puede trabajar: lingüístico, educación física, tutoría, cultura y valores y científico-tecnológico.

  • I am happy= soy feliz
  • I am good= soy bueno/-a

Este Mantra de Felicidad se experimenta al conocer la verdad.  Es un buen ejemplo de meditación en movimiento, especialmente para los pequeños/-as y no tan pequeños/-as. Aquí te dejo el video para que lo practiques.

3.2 Mantra: Sa- ta-na-ma.

Mantra para educadores y alumnos/-as de 4o de la ESO. Ámbitos dónde se puede trabajar: tutoría, social, cultura y valores y científico-tecnológico.

  • Sa= Infinidad
  • Ta= Vida
  • Na= Muerte
  • Ma= Renacimiento

Este mantra expresa los cuatro sonidos primarios del Universo. Representa el ciclo continuo de la vida. Si quieres escucharlo y cantarlo, aquí te dejo el video.

4. Reto en el aula

Te invito a que inicies una cuarenta con los alumnos/-as y que cantes este mantra durante cuarenta días seguidos. Sólo son unos minutos de tu tiempo. Observa si después de estos cuarenta días algo ha cambiado en ti y en ellos/-as.

One Comment

Leave a Reply